Schulz

bruno schulz

opera omnia

inicio cronología obras e-books gráfica pasión schulz maldoror


Todo Bruno Schulz
en español


El Libro
idólatra


Las tiendas de
canela fina


El sanatorio de
la clepsidra


La república
de los sueños


Ensayos críticos

Correspondencia



La novela de 3 peniques


La novela de Bertolt Brecht nos desvela un profundo conocimiento de la estructura de la sociedad capitalista. Formular una tesis sobre ello, en su forma desnuda y discursiva, no tiene complicación alguna puesto que, como se sabe, la vida económica de la sociedad capitalista se nutre de la violencia, la explotación y el delito común. Pero para conocer mejor el funcionamiento de esa sociedad capitalista hay que penetrar más a fondo en su estructura. La violencia y la explotación están tan camufladas por la aparente legalidad jurídica, y tan ocultas, sus huellas tan sutilmente borradas, que lo que de esos procesos sale a la superficie, lo que ocurre a la luz de la opinión pública puede fácilmente desmentir su procedencia oscura. El proceso económico pasa por tantos filtros, que lo que se percibe finalmente tiene apariencia de algo legal. La simbiosis del mundo delictivo y de los negocios aparece aquí en combinaciones tan inesperadas, de manera tan entrelazada, en correlación casi orgánica, que a pesar de sus rasgos grotescos y su intención satírica se hace muy verosímil.

La historia de esta novela se desarrolla en la city londinense, en la última década del siglo XIX, en la época de la guerra de los Boers. Se trata del enfrentamiento entre las “tiendas baratas B” de los señores Macheath y Chreston por un lado, contra la misma clase de tiendas del gran Aarón, por otro. A esas empresas las respaldan bancos que financian sus negocios. Esa feroz competitividad entre los comerciantes, bajo el lema: “en beneficio de los modestos consumidores ”, lleva los precios a un nivel tan bajo que los negocios están a punto de quebrar. Y gracias a la iniciativa y genial estrategia financiera de Macheath, consiguen salvar los negocios y posibilitan la creación de un fuerte consorcio de las tiendas baratas A, B, C.

La ironía del autor, su pasión disimulada bajo la máscara de lo burlesco, se dirige no tanto contra la criminalidad sin tapujos –esa forma le parece menos grave, controlada, puesto que ya había sido criticada y condenada anteriormente – sino contra la criminalidad organizada, contra la misma legislación; ese conservador y poderoso sistema de violencia. La labor de la oposición por desenmascarar las gravísimas malversaciones financieras y la violación de las leyes, lo compara el autor a una quijotesca lucha contra los molinos de viento. “Como si las leyes estuviesen hechas sólo para favorecer a los poderosos” – comenta sarcásticamente el inspector de policía. Hasta el mismo mister Macheath, que arrastra un pasado criminal y que actualmente pasa por ser un conocido magnate, siente escrúpulos a la hora de firmar un contrato dudoso respaldado por la legalidad, lo que confirma la tesis de que la criminalidad al desnudo es menos peligrosa que la respaldada por la ley. El autor, sirviéndose de esa historia, que sólo es un mínimo ejemplo de ese mundo de negociantes-ladrones, nos da a conocer el funcionamiento de ese poderoso engranaje.

En las divagaciones de los personajes a lo largo de novela, el autor nos deslumbra con su agudo esprit y su acerada ironía, como perlas auténticas. Y, así, lo burlesco se intercala con los hechos reales. La novela de Brecht es uno de los más destacados acontecimientos literarios de los últimos tiempos.

La excelente traducción de Tarnowski merece los mejores elogios e, igualmente, la traducción de los poemas hecha por Broniewski.


Primera edición:
Wiadomości Literackie, nº 15, 1937 [reseña de La novela de 3 peniques, de Bertold Brecht (1898-1956), traducción de Marceli Tarnowski (los poemas los tradujo Władysław Broniewski), editorial Księgarnia Popularna, Warszawa 1936]

Reimpresión:
Bruno Schulz 1892-1942..., p. 156.


[Bruno Schulz La novela de 3 peniques en: Ensayos críticos, Maldoror ediciones, Vigo 2004, 147 p.
Traducción: Jorge Segovia y Violetta Beck]





Exposé de Las Tiendas de Canela Fina...

En las raíces de ese nuevo texto...

En el taller de los escritores...

La mitificación de la realidad

Epílogo a El Proceso, de Franz Kafka

Florecen las acacias

Un nuevo libro de Kuncewiczowa

La anexión del subconsciente

En la misma línea de llegada

Peregrinaciones de un escéptico

Las campanas de Basilea

Un nuevo poeta

La América patriarcal

Los siervos del emperador

Una novela sobre la amistad

Madre e hijo

Los ángeles negros, de Mauriac

Tres novelas traducidas

Una novela de Jo van Ammers-Küller

Hierba nueva, de Giono

La atormentada vida de la pequeña Denise

La novela de 3 peniques

La novela de un cura rural

Compañeros de sueños

En los desiertos de Canadá

La epopeya de los emigrados

Prosa traducida

Un libro sobre el amor

Ferdydurke

Retrato de Zofia Nałkowska...

Así nacen las leyendas

La libertad trágica

A las puertas del Belvedere

Egga Van Haardt

Ecos de la prensa

Civilizaciones originarias...


  • maldoror
  • autores
  • títulos
  • enlaces
  • novedades
  • vanguardias
  • e-books
  • © Copyright 2008-2014 -MALDOROR ediciones