Schulz

bruno schulz

opera omnia

inicio cronología obras e-books gráfica pasión schulz maldoror


Todo Bruno Schulz
en español


El Libro
idólatra


Las tiendas de
canela fina


El sanatorio de
la clepsidra


La república
de los sueños


Ensayos críticos

Correspondencia



La epopeya de los emigrados


El libro de Jolán Földes es la epopeya de unos emigrantes en París, de esa internacional mezcolanza de fugitivos y desterrados de distintos países, a quienes la oleada de las revoluciones europeas y la guerra arrancaron de sus patrias, para dejarlos indefensos y sin hogar. Aquí, en una tierra ajena, el compromiso político pierde su agudeza, el fuego de las razones se apaga, se difumina entre interminables discusiones, en una dialéctica vacía de contenido.

Los emigrantes forman una gran familia, en donde las diferencias sociales acaban por no tener importancia, como también dejan de tenerla la educación o las convicciones políticas. Desaparecen los prejuicios de clase: un ex-ministro no desprecia la compañía de un chófer o un zapatero, un representante del gran capital se hace amigo de un radical socialista. En ese acercamiento, en esa nivelación de destinos observamos un nuevo y puro brote de los valores humanos sin camuflajes: la bondad, la naturalidad y amabilidad. Dejó de existir todo aquello que separaba a las personas: la ambición, el orgullo, el arribismo, y, finalmente, vemos cómo la naturaleza humana vuelve a sus principios: a la abierta simpatía, a obrar con bondad y amor.

En el primer plano de su novela la autora sitúa a una familia de emigrados húngaros, a los Barabasz. Anka –la hija de los Barabasz– es el personaje principal de esta obra. Al principio, la vemos como una niña pequeña que entra con un gran asombro en este nuevo mundo, luego seguimos sus primeros escarceos amorosos y los primeros roces con parisinos, los asentados, los que rechazan al extranjero. Estos emigrados no pueden asimilarse ni mezclarse con la sociedad parisina. Siempre se presenta algo inesperado, alguna barrera imposible de superar, algún extraño imponderable que los deja fuera de esa sociedad. Ni siquiera el amor, que suele vencer todos los obstáculos, puede cruzar esa frontera. El joven Barabasz, educado ya en Francia y, al parecer, asimilado completamente, renuncia, a pesar de su ardiente amor, al matrimonio con una francesa, sintiendo instintivamente el abismo que le separa de ella. Los franceses, que se encuentran entre los europeos más hospitalarios y liberales son también, al mismo tiempo, los más exlusivistas y menos tolerantes. Los personajes que ocupan un segundo plano son más o menos estereotipados, representan conocidos esquemas caracterólogicos. Esta novela no es reveladora ni desveladora psicológicamente. Sólo las peripecias de Anka contienen algunos detalles novedosos que escapan al tópico.

La novela está exenta de pasiones, de dramatismo o tensiones, los acontecimientos y peripecias parecen ser monótonos y poco importantes, pero quizá por esa razón el libro adquiere un ambiente un poco especial. La autora da a entender que el significado de expresiones tales como el país de origen, la patria, no son tan sólo expresiones tópicas, sino que definen algo importante en la vida, y que en el psiquismo de los seres humanos esa ausencia produce transtornos. La autora no analiza ese fenómeno, nos muestra únicamente sus consecuencias. Todos esos seres, privados de su patria, padecen una enfermedad que intentan reconocer y localizar, aunque sin conseguirlo.

La traducción es muy buena.


Primera edición:
Wiadomości Literackie, nº 30, 1937 [reseña de la novela La calle del gato pescador, de la autora húngara Jolán Földes (1902-1963), traducción de Rezsö Sillei, editorial Atlas, Lwów 1937]

Reimpresión:
Bruno Schulz 1892-1942..., p. 157.


[Bruno Schulz La epopeya de los emigrados en: Ensayos críticos, Maldoror ediciones, Vigo 2004, 147 p.
Traducción: Jorge Segovia y Violetta Beck]





Exposé de Las Tiendas de Canela Fina...

En las raíces de ese nuevo texto...

En el taller de los escritores...

La mitificación de la realidad

Epílogo a El Proceso, de Franz Kafka

Florecen las acacias

Un nuevo libro de Kuncewiczowa

La anexión del subconsciente

En la misma línea de llegada

Peregrinaciones de un escéptico

Las campanas de Basilea

Un nuevo poeta

La América patriarcal

Los siervos del emperador

Una novela sobre la amistad

Madre e hijo

Los ángeles negros, de Mauriac

Tres novelas traducidas

Una novela de Jo van Ammers-Küller

Hierba nueva, de Giono

La atormentada vida de la pequeña Denise

La novela de 3 peniques

La novela de un cura rural

Compañeros de sueños

En los desiertos de Canadá

La epopeya de los emigrados

Prosa traducida

Un libro sobre el amor

Ferdydurke

Retrato de Zofia Nałkowska...

Así nacen las leyendas

La libertad trágica

A las puertas del Belvedere

Egga Van Haardt

Ecos de la prensa

Civilizaciones originarias...


  • maldoror
  • autores
  • títulos
  • enlaces
  • novedades
  • vanguardias
  • e-books
  • © Copyright 2008-2014 -MALDOROR ediciones