Schulz

bruno schulz

opera omnia

inicio cronología obras e-books gráfica pasión schulz maldoror


Todo Bruno Schulz
en español


El Libro
idólatra


Las tiendas de
canela fina


El sanatorio de
la clepsidra


La república
de los sueños


Ensayos críticos

Correspondencia



Tres novelas traducidas


Una joven “de buena familia”, Regina Aas, se encuentra por un lance del destino en el asilo para jóvenes-madres de Christiania. Su amante la ha abandonado, carece de medios para pagar los gastos del hospital y está al borde de la desesperación. No le queda entonces más remedio que ceder el bebé a un matrimonio rico pero sin hijos. Los padres adoptivos, que temen las futuras pretensiones de la verdadera madre, ocultan su nombre y Regina recibe la oferta de un empleo como doméstica en casa de un rico industrial de provincias. Desde entonces está obligada a vivir en una región puritana, en medio de mentiras y subterfugios incesantes. Sus padres ni nadie en su familia deben tener la menor sospecha de lo que le ha ocurrido, pues su anciano padre moriría, y ella arrastraría la maldición sobre sus espaldas. Al principio, el encubrimiento del secreto absorbe toda su energía y la aparta de la herida, todavía insignificante, que se le ha infligido. Pero cuando, hostigada, encuentra refugio en la casa de Platen y poco a poco vuelve en sí, toma conciencia de que no podrá consolarse de haber sido separada de su hijo. Rechaza la proposición de matrimonio que le ha hecho el honesto Platen, y parte tras las huellas del hijo perdido.

El relato que hasta entonces seguía una pendiente natural y no difería en nada de las convenciones del género, se impregna en ese momento de una pasión profunda. La nostalgia del hijo domina toda la vida de Regina, y actúa como un verdadero hechizo sobre su corazón. Una conjuración del destino hace desaparecer la última huella que la llevaría hacia él. Mortalmente herida en su más profundo instinto de mujer, Regina ahoga la voz de su conciencia y decide hacerse intransigente con la sociedad que la ha tratado como un objeto y ha despreciado sin escrúpulos el sentimiento más sagrado de su vida. Se casa con Platen, a quien no ama, y utiliza su fortuna para encontrar el camino que conduce al hijo. Pero ya no conocerá la paz. Ni la riqueza, ni su situación en la sociedad, ni un segundo hijo pueden aplacar su nostalgia, devoradora e inconsolable. Heredera de una gran fortuna a la muerte de su marido, la consagra a nuevas búsquedas. El instinto maternal engañado ejerce una terrible venganza. La obsesión irracional a la que sucumbe, el sentimiento inflexible, que ninguna compensación puede saciar, son de una verdad estremecedora.

Nada en el transcurso del libro hace presentir que un tema tan banal pueda elevarse a dimensiones casi mitológicas. Espera- mos más bien un happy end, y ahí el libro nos reserva una sorpresa. Regina está como poseída por una fiebre desenfrenada de búsquedas. Inserta en la prensa un anuncio que arroja diversas pistas, ilusorias; es víctima de timadores y estafadores con los que despilfarra su fortuna. Siempre viajando a la búsqueda de su quimera, siempre en los trenes, corriendo de una decepción a otra, apenas consciente, al borde de la locura, como Deméter o Isis a la búsqueda del hijo desaparecido, comprenderá finalmente la inutilidad de sus esfuerzos, al menos según un cálculo a la medida humana. Pero una madre no puede renunciar. La vemos al final partir para un nuevo viaje, por los equivocados caminos de su desesperada obsesión.


*

Julia Van Asveld, autora muy conocida, vive desde hace veinte años un matrimonio mediocremente feliz con un marido que la adora pero que, absorbido por sus negocios y poco romántico por naturaleza, se despreocupa de su vida sentimental. Julia encuentra en su trabajo literario una compensación a las excesivas pretensiones de su alma, pero la laxitud de las costumbres que impera en el centro de terapia moderna, psicoanalítica, del doctor Schlegel, al que ella acude para calmar sus nervios, contagia a esta mujer razonable –como a las demás– cuando aparece en su vida un encantador bribón –Peter Bregman– a quien ninguna verdadera mujer se podría resistir. Julia revive la primavera de su juventud, y renuncia de buena gana a sus ideales de crispada intelectual. Este Peter Bregman, especie de don Juan muy bien retratado, es el personaje que le da valor al libro, por lo demás bastante convencional. Dotado de un pequeño talento poético, y mimado por las mujeres, se considera como víctima del destino y de su matrimonio con la conmovedora y valerosa Friedel, que sabe sacrificarse, y a la que él no deja de volver después de cada nueva aventura. La autora muestra el heroísmo de esa mujer, siempre engañada, siempre paciente, esperando el intermedio benéfico entre cada uno de los amoríos sucesivos.

Peter no es en esas aventuras de seducción un frío calculador. Al contrario, se enreda cada vez más en esas aventuras sentimentales, y sufre de la misma manera cuando éstas llegan a su fin. La desdichada Friedel conoce desde hace mucho tiempo ese mecanismo sentimental estereotipado, mientras que Julia, en el encan- tamiento de su felicidad, sueña con una unión eterna. Esta mujer de letras experimentada, que cree conocer la vida y la psicología humana, comete en la vida práctica todos los errores posibles y se deja poner trampas como una jovencita en un juego romántico donde la clandestinidad le hace ver a su amante como al príncipe exiliado de los cuentos de hadas. Ella regresa a su país para entablar un proceso de divorcio, y al buscar un alojamiento se encuentra con Friedel, la cual, abandonada por su marido, debe alquilar una parte de su casa para educar a sus hijos. Julia al principio no sabe en casa de quién se encuentra, pero su reserva de mujer distinguida da lugar poco a poco a una simpatía creciente por una persona tan valerosa, tan heroica frente a la adversidad, tan maltratada por su marido. Para acabar, muchos indicios la llevan a descubrir que el marido de Friedel y su príncipe encantado son la misma persona: Peter vuelve a Friedel y Julia a su marido.


*

Ésta es una novela fabricada en frío, sin talento ni ninguna necesidad, sin ninguna reflexión sobre las consecuencias de sus propios principios de composición. Nos sorprende que esta clase de libro sea recibido sin objeción y consumido con total inocencia por el lector medio. Qué primarios y poco escrupulosos deben ser los espíritus que se satisfacen con esas mentiras indignantes y toman en serio esos personajes de papier mâché. La psicología que los anima no está hecha de papel, sino de estopa y de paja: residuos de una literatura de tercera clase. El indigente autor no puede llenar con una carne real las situaciones que imagina; le falta precisamente lo que hace el escritor verdadero: la capacidad de dar vida a un esquema vacante; es por lo que rellena sus personajes con todo lo que encuentra, movimientos y gestos que se supone imitan lo vivo, y que en realidad nos irritan por su carácter ficticio y su falta de continuidad, nos hacen perder nuestra calma y dan risa o lástima.


Primera edición:
Wiadomości Literackie, nº 2, 1937 [reseña de tres novelas; 1: La Peregrina, de tema costumbrista con trasfondo religioso, del autor noruego Johan Bojer (1872-1959), traducción de Karolina Beylin, editorial Płomień, Warszawa 1936; 2: El príncipe incógnito, de la escritora holandesa Jo (Johaanna) van Ammers-Küller (1884-1966), traducción de Marceli Tarnowski, editorial Płomień, Warszawa 1936; 3: El caso Clasen, del novelista y dramaturgo alemán Erich Ebermayer (1900-1970), traducción de Bolesław Jacek Frühling, editorial Płomień, Warszawa 1937]

Reimpresión:
Bruno Schulz, Proza, p. 405-408.


[Bruno Schulz Tres novelas traducidas en: Ensayos críticos, Maldoror ediciones, Vigo 2004, 147 p.
Traducción: Jorge Segovia y Violetta Beck]





Exposé de Las Tiendas de Canela Fina...

En las raíces de ese nuevo texto...

En el taller de los escritores...

La mitificación de la realidad

Epílogo a El Proceso, de Franz Kafka

Florecen las acacias

Un nuevo libro de Kuncewiczowa

La anexión del subconsciente

En la misma línea de llegada

Peregrinaciones de un escéptico

Las campanas de Basilea

Un nuevo poeta

La América patriarcal

Los siervos del emperador

Una novela sobre la amistad

Madre e hijo

Los ángeles negros, de Mauriac

Tres novelas traducidas

Una novela de Jo van Ammers-Küller

Hierba nueva, de Giono

La atormentada vida de la pequeña Denise

La novela de 3 peniques

La novela de un cura rural

Compañeros de sueños

En los desiertos de Canadá

La epopeya de los emigrados

Prosa traducida

Un libro sobre el amor

Ferdydurke

Retrato de Zofia Nałkowska...

Así nacen las leyendas

La libertad trágica

A las puertas del Belvedere

Egga Van Haardt

Ecos de la prensa

Civilizaciones originarias...


  • maldoror
  • autores
  • títulos
  • enlaces
  • novedades
  • vanguardias
  • e-books
  • © Copyright 2008-2014 -MALDOROR ediciones