Schulz

bruno schulz

opera omnia

inicio cronología obras e-books gráfica pasión schulz maldoror


Todo Bruno Schulz
en español


El Libro
idólatra


Las tiendas de
canela fina


El sanatorio de
la clepsidra


La república
de los sueños


Ensayos críticos

Correspondencia



Schulz vivió en los desgarrados años de entreguerras, de migración de los pueblos y los cambios del mapa político de Europa. Fue víctima propiciatoria de los sistemas políticos que aspiraban al poder absoluto sobre la vida y la muerte de cada persona. Reflejando todas esas difíciles situaciones, la cronología de la vida y obra del autor es como un monumento que nos deslumbra y ante el cual inclinamos la cabeza. Gracias a la entrega de Jerzy Ficowski que consiguió reunir los datos para esta cronología, Schulz –condenado al olvido por los sistemas totalitarios– sigue vivo en nuestra memoria y cada vez sabemos más acerca de su magnífica obra y su fascinante personalidad.


1892
12 de julio, nace en Drohobycz Bruno Schulz, último de los hijos de Jakub Schulz, natural de Sądowa Wisznia, propietario de una tienda textil situada en la plaza Rynek 10, y de Hendel-Henrietta Kuhmärker, hija de una familia de mayoristas dedicados a la venta de madera y propietarios de un aserradero en Drohobycz. Bruno tenía dos hermanos: Hanna e Izydor (nacido en 1881).

1902
Comienza sus estudios en el instituto Francisco José I de Drohobycz.

1910
Supera el examen de bachillerato y es calificado con un sobresaliente. Su diploma
de bachiller lleva la anotación: «Capacitado para los estudios universitarios». Aconsejado por sus familiares, Schulz no se matricula en la facultad de Bellas Artes sino en la de Arquitectura del instituto politécnico de Lwów. A consecuencia de la enfermedad del señor Jakub, los padres venden la casa y el negocio y se trasladan a la vivienda de su hija (casada) Hanna Hoffman, a la calle Bednarska.

1911
Schulz, una vez finalizado el primer año, y después de examinarse, interrumpe sus estudios universitarios debido a una enfermedad del corazón y los pulmones; en verano regresa a casa y más tarde ingresa como convaleciente en un sanatorio de Truskawiec.

1913
Schulz vuelve a Lwów y reinicia sus estudios.

1914
Schulz supera el examen oficial de una asignatura en la Universidad de Lwów. Sus estudios se ven interrumpidos por el estallido de la I guerra mundial. Regresa a casa.
Acompañado de sus familiares marcha a Viena, donde participa en los cursos de arquitectura del instituto politécnico vienés y frecuenta la Academia de Bellas Artes. Después de unos meses toda la familia vuelve a Drohobycz.

1915
La antigua casa paternal ubicada en Rynek 10 es reducida a escombros por las tropas rusas. El 23 de junio muere a los 69 años el señor Jakub, padre de Schulz.

1918
Schulz entra en contacto con el grupo “Kalleia” (Las cosas bellas), formado por jóvenes apasionados del arte, procedentes de la inteligencia judía de Drohobycz. En los años posteriores su formación es autodidacta; lee y pinta mucho.

1920
Comienza a preparar los grabados para el ciclo Xięga bałwochwalcza (El Libro Idólatra).

1921
Primeros intentos para conseguir trabajo en el centro estatal de enseñanza «Władysław Jagiełło» (anteriormente «Emperador Francisco José I.»). Consigue un empleo temporal. Schulz deja el trabajo a causa de su mala salud.

1922
Marzo: participa en una exposición colectiva en la galería de arte «Zachęta», de Varsovia.
Junio: participa en la exposición colectiva de la Towarzystwo Sztuk Pięknych (Asociación de Amigos de Bellas Artes), de Lwów.
Agosto: Pasa un mes (convaleciente) en un sanatorio de Kudowa (por entonces en territorio alemán).

1923
Llegada a Varsovia. Gracias a la recomendación de la señora Kejlin, a la que conoció en el sanatorio de Kudowa, Schulz pinta varios retratos por encargo. Algunos de sus trabajos se exponen en la «Exposición de trabajos de artistas judíos», en Wilno.

1924
El 3 de septiembre Schulz empieza a dar clases de dibujo en el instituto «Władysław Jagiełło», con empleo estable.

1925
Conoce a Witkacy cuando éste viene a Drohobycz para hacerle un retrato fantástico.

1926
Desde el 16 III hasta el 30 IV, días libres de trabajo.
El 27 del IV ante el tribunal examinador de la ASP (Academia de Bellas Artes de Cracovia) supera el examen, y es calificado con sobresaliente, lo que le facultaba para impartir clases de dibujo en los centros de enseñanza. En el mes de julio se va de vacaciones
a Zakopane y se instala en el posada «Piast».

1927
En Zakopane muere de tuberculosis Władysław Riff, joven escritor y poeta, con el que Schulz mantenía correspondencia.

1928
En el Sanatorio de Truskawiec, en verano, exposición de dibujos, grabados y pinturas al óleo de Schulz. El senador Maksymilian Thullie ataca a Schulz por el carácter pornográfico de su obra y exige el cierre inmediato de la exposición, que finalmente no se llevó a cabo.
El 31 de agosto Schulz pierde su empleo en el instituto por no disponer de certificados suficientes para ejecutar tal trabajo.
El 20 de octubre Schulz supera el examen ante la comisión del Ministerio de Enseñanza Pública de Varsovia y vuelve al trabajo el 5 de noviembre.

1929
El 1 de enero Schulz empieza a trabajar otra vez con empleo fijo. Enseña dibujo y trabajos manuales.

1930
El 9 de enero escribe una petición a la inspección de enseñanza de Lwów para que le concedan dos meses de excedencia laboral por enfermedad (neurosis cardíaca y dipsepsia estomacal). La contestación es negativa.
En mayo una de las salas del «Salon Wiosenny» (Salón de Primavera), de Lwów, está dedicada a los trabajos plásticos de Schulz; el autor también presenta sus obras en Cracovia, en la Żydowskie Towarzystwo Krzewienia Sztuk Pięknych (Asociación Judía de Ayuda a las Bellas Artes), y en la exposición «Wystawa Siedemnastu malarzy żydowskich» (Exposición de diecisiete pintores judíos). Durante las vacaciones de invierno en Zakopane conoce a Debora Vogel, escritora polaco-judía, traductora, historiadora de arte.

1931
En la Towarzystwo Przyjaciół Sztuk Pięknych (Asociación de Amigos de Bellas Artes) de Cracovia, exposición de los trabajos de Schulz, Hanna Krzetuska y Stanisław Podgórski.
El 23 de abril muere la madre de Schulz; éste realiza el proyecto de la lápida sepulcral de sus padres, que fue devastada como todo el cementerio judío de Drohobycz.

1932
El 8 de marzo a Schulz le conceden “por decreto” el derecho a ejercer como profesor de dibujo en los centros de enseñanza.
El 9 IV y el 3 XII participa en un simposio de profesores de trabajos manuales, celebrado en Stryj, y allí da una conferencia.
En julio participa en un curso organizado en Żywiec por el ministerio de enseñanza, dirigido a docentes, y allí conoce a Stefan Szuman, profesor de Psicología, a quien le da a leer el manuscrito de Las Tiendas de Canela Fina; éste intentará, sin resultado positivo, encontrar un editor para publicar ese libro de relatos.

1933
En la primavera Schulz conoce a Józefina Szelińska.
El domingo de Pascua emprende viaje a Varsovia, y por mediación de Magdalena Gross conoce a Zofia Nałkowska, que tras leer sus escritos se convierte en gran protectora de su obra.
Imparte clases en el centro de enseñanza «Adam Mickiewicz», de Drohobycz.
En junio viaja por algunos días a Varsovia para pasarlos con Zofia Nałkowska; en agosto se encuentra de nuevo con la escritora y pasan juntos unos días en su casa de Górki.
En diciembre publica su primer relato titulado Los Pájaros en «Wiadomości Literackie»; al mismo tiempo la editorial «Rój» publica Las Tiendas de Canela Fina.

1934
Del 1 al 15 de enero se va a Zakopane y allí se encuentra con Zofia Nałkowska. Sus relaciones amorosas durarán cuatro meses.
Su obra Las Tiendas de Canela Fina es muy bien acogida por Nałkowska, Witkacy, Berent, Miriam, Przasnycki, Staff, Tuwim y Wittlin.
En marzo, profunda reseña de Las Tiendas de Canela Fina escrita por Leon Piwiński en «Wiadomości Literackie»; en abril aparece la de Tadeusz Breza en «Kurier Poranny».
Schulz viaja por una semana a Varsovia y se aloja en casa de Zofia Nałkowska, donde llega a conocer a célebres escritores de los círculos literarios de Varsovia.
El 9 de mayo escribe una petición al Ministerstwo Oświecenia Publicznego (Ministerio de Educación) solicitando un año de excedencia laboral para dedicarse a su obra literaria, pero se lo deniegan. Le conceden sin embargo una baja por enfermedad (30 VIII-15.IX). Sufría una inflamación de las vías urinarias.
En diciembre emprende un viaje a Varsovia en compañía de Józefina Szelińska. Renueva sus contactos con Witkacy, los inicia con Gombrowicz y Wittlin. Se publican en las revistas literarias sus relatos: El Segundo Otoño («Kamena»), La Noche de Julio («Sygnały»),
y La Época Genial («Wiadomości Literackie»).

1935
El 20 de enero muere en Lwów, de insuficiencia cardíaca, Izydor Schulz, hermano mayor de Bruno. Desde entonces, Bruno tiene que hacerse cargo de toda la familia.
Noviazgo con Józefina Szelińska. Se dedican a traducir juntos El proceso, de Kafka.
Marzo-mayo, escribe otra petición solicitando una excedencia laboral.
Exposición de su obra gráfica en Lwów, en la Asociación de Artistas Plásticos, con Fryderyk Kleinman, Jarosława Muzykowa y Andrzej Pronaszko.
En la revista «Pion» se publica el ensayo de Witkacy titulado «Twórczość literacka Brunona Schulza» (La obra literaria de Bruno Schulz), y en «Tygodnik Ilustrowany» aparece «Wywiad z Brunonem Schulzem» (Entrevista con Bruno Schulz).
Julio-agosto, vacaciones con su novia en Zakopane. Encuentros amistosos con Witkacy. Conoce a la pianista Maria Chasin.
Candidatura de Las Tiendas de Canela Fina al premio literario de «Wiadomości Literackie», presentada por Tuwim, Słonimski y Nowaczyński (el premio fue otorgado finalmente a Wojciech Bąk).
Publicación en las revistas literarias de sus relatos: El Libro («Skamander»), Dodo («Tygodnik Ilustrowany»), un fragmento de La Primavera («Kamena»), El Sanatorio de la Clepsidra («Wiadomości Literackie»), Edzio («Tygodnik Ilustrowany»), El Jubilado («Wiadomości Literackie»). Y algunos ensayos: A Stanisław Ignacy Witkiewicz («Tygodnik Ilustrowany»), Así Nacen las Leyendas («T. Ilustrowany»).

1936
Petición de mano de Józefina Szelińska. La respuesta es afirmativa.
Las autoridades de enseñanza le conceden medio año de excedencia laboral. Pasa la mayor parte en Varsovia, donde vive con Józefina y mantiene contactos con los círculos literarios de la capital. Conoce a Romana Halpern –periodista y amante del arte– que resultará destinataria de numerosas cartas de Schulz, conservadas hasta hoy.
8 de febrero, Schulz se da de baja en la Comunidad Religiosa Judía de Drohobycz, permaneciendo “arreligioso”, lo que le abre el camino para casarse con Józefina. Pero no consigue registrarse en Silesia para poder contraer matrimonio con una católica.
4 de abril, por un decreto de la inspección de enseñanza a Schulz se le concede el título de maestro.
La editorial «Rój» publica la traducción de El proceso, de Kafka, firmada por Schulz.
El escritor prepara el segundo volumen de sus relatos bajo el título El Sanatorio de la Clepsidra.
2 de julio, Schulz hace una petición al Ministerio de Enseñanza solicitando un traslado laboral a Varsovia. No se lo conceden. 26-29 de agosto, hace una excursión en barco
de Gdynia a Estocolmo.
Noviembre, pretende interesar con Las Tiendas de Canela Fina a los editores austriacos. Mantiene correspondencia con Mendel Neugröschl.
30 de noviembre, Schulz hace petición a la inspección de enseñanza para poder trabajar en Lwów. No se traslada, supuestamente por la crisis de su noviazgo con Józefina Szelińska.
Schulz emprende un trabajo suplementario en la escuela primaria «Eliza Orzeszkowa», de Drohobycz.
Inicio de una colaboración fija con la revista literaria «Wiadomości Literackie»; Schulz hace reseñas para ese semanario. En la prensa literaria aparecen sus textos críticos y relatos: De mí mismo (revista «Studio»), este relato aparece en la obra El Sanatorio de la Clepsidra con el título La Soledad; La Última Escapada de mi Padre y La Estación Muerta (ambos en «Wiadomości Literackie»), y también las cartas abiertas a Gombrowicz en la revista «Studio».

1937
Marzo-abril, rompe relaciones con Józefina Szelińska.
Julio, pasa vacaciones solitarias en la aldea Boberka.
Agosto, estancia de unos días en Varsovia en compañía de Romana Halpern.
Intentos para editar Las Tiendas de Canela Fina en Italia. Schulz escribe un exposé sobre ese libro para Georg Pinette, un pariente de Maria Chasin.
Las autoridades de la inspección de enseñanza obligan a Schulz a trabajar cinco horas más a la semana en dos escuelas femeninas: en la «Królowa Jadwiga» y «Eliza Orzeszkowa».
Termina de escribir en idioma alemán un relato de 30 páginas: Die Heimkehr, de tema similar a El Sanatorio de la Clepsidra.
Noviembre, se siente deslumbrado tras la lectura de Ferdydurke, de Gombrowicz.
La editorial «Rój» publica El Sanatorio de la Clepsidra.
A lo largo de todo el año 1937 publica numerosas reseñas en la prensa literaria.

1938
Enero, conferencia de Schulz sobre Ferdydurke en la sala de Związek Zawodowy Literatów Polskich w Warszawie (Asociación Federal de Varsovia de Escritores Polacos).
Febrero, se publica el artículo de Sandauer «Szkoła mitologów» (La escuela de los mitólogos) sobre Schulz y Gombrowicz.
Abril, Schulz envía el relato Die Heimkehr a Thomas Mann.
Una semana en Lwów. Encuentro con Debora Vogel, el pintor Jerzy Janisch y el escritor Marian Promiński.
Mayo-junio, decide organizar su viaje a Francia.
Julio-agosto, viaje a París vía Italia (para no viajar por el territorio del tercer Reich). Schulz lleva consigo cerca de 100 dibujos pero no llega a exponerlos, pues en esa época de vacaciones no encuentra a nadie que pueda ayudarle a dar a conocer su obra.
Noviembre, Schulz recibe el premio «Złoty Wawrzyn Polskiej Akademii Literatury» (Laurel de Oro de la Academia Polaca de Literatura).
Durante ese año publica los relatos El Cometa («Wiadomości Literackie») y La Tierra Mítica («Sygnały»), el ensayo sobre Ferydurke en («Skamander») y un folletín sobre Egga van Haardt («Tygodnik Ilustrowany»), modificado por ella sin consentimiento del autor.

1939
Depresión psíquica a causa de sus problemas personales, de la situación política y el creciente antisemitismo, y también por el duro trabajo en la escuela.
Marzo, la señora A. Grunbaum de Francia traduce con más buena fe que acierto el relato Agosto al idioma francés. Joseph Roth, emigrante en París, encarga a Saul Fryszman la traducción del libro de relatos Las Tiendas de Canela Fina, quien no llega a culminarla al tener que trasladarse a Palestina.
Abril, Emil Zygadłowicz visita a Schulz en Drohobycz.
Encuentro con Nałkowska en Truskawiec. Schulz le lee un ensayo (desaparecido durante la guerra) de crítica literaria.
1 de septiembre, invasión de Polonia por Alemania.
11 de septiembre, el ejército alemán invade Drohobycz y lleva a cabo los primeros actos de criminalidad contra los judíos.
17 de septiembre, entra el ejército ruso en Drohobycz.
24 de septiembre, los alemanes se retiran de Drohobycz dejando esos territorios al ejército de la URSS. Schulz sigue enseñando en las mismas escuelas bajo mando ruso.

1940
Presionado por los nuevos dirigentes políticos, Schulz participa en la comisión de elecciones municipales para el gobierno político de la URSS.
Julio, inicia su amistad con Anna Płockier –joven pintora que se escapó de Varsovia a Borysław– y con el novio de ésta, Marek Zwillich.
Schulz, a petición de las nuevas autoridades, pinta cuadros circunstanciales, viñetas y carteles de propaganda.
Septiembre, a encargo de las autoridades Schulz pinta un cuadro al óleo que representa la «Liberación del pueblo de Ucrania Occidental», usando los colores amarillos y azules, y es arrestado por la NKVD acusado de simpatizar con el nacionalismo ucraniano.
Participa en una exposición de pintura en la Asociación de Artistas Plásticos de Lwów. Envía a la editorial moscovita «Inozdat» su relato Die Heimkehr, pero no se lo publican ni lo devuelven.
Septiembre-octubre, enferma de los riñones. Se somete a una operación, después va convaleciente al sanatorio de Truskawiec.
Noviembre, la redacción de la revista «Nowe Widnokręgi» invita a Schulz a colaborar. El escritor les envía un relato sobre el hijo de un zapatero que termina pareciéndose al taburete de su padre, o según otro testimonio que trataba de un «maestro del caleidoscopio».

1941
Mayo, la redacción de «Nowe Widnokręgi» le devuelve su relato con el comentario: «¡Aquí no necesitamos a los Proust!».
22 de junio, invasión de la URSS por Alemania.
1 de julio, el ejército alemán ocupa por segunda vez Drohobycz. Cierran las escuelas. Schulz pierde el trabajo. Comienzan las represalias contra los judíos. Todos los judíos de 16 a 65 años de edad son obligados a trabajar para los alemanes. Leyes draconianas introducen el trabajo forzado y dejan a los judíos fuera de la sociedad.
Principio de exterminación de los judíos y expoliación de sus bienes.
Schulz está bajo el «protectorado» de Feliks Landau, quien se aprovecha de sus cualidades de pintor. Schulz realiza murales en las paredes de la habitación del hijo pequeño de Landau, en la «Reitschule» y en el casino de la Gestapo.
27 de noviembre, gran masacre de judíos en Borysław y sus alrededores: mueren Anna Płockier y Marek Zwillich. Para Schulz representa una tragedia.
Trasladan a los judíos al ghetto. Schulz con sus familiares es desplazado a una casa
en ruinas de la calle Stolarska 18.

1942
Schulz guarda sus manuscritos y dibujos en varias cajas y se las entrega a sus amigos de fuera del ghetto. Enferma. Intenta recuperarse en un ambulatorio judío. Está desnutrido y sufre una profunda depresión.
Durante una temporada se esconde en casa de Zbigniew Moroń, cuando su «protector» Landau se marcha de Drohobycz.
Schulz consigue papeles falsos con ayuda de sus amigos de Varsovia. Pretende escapar. Prepara su huida de Drohobycz. Con el apoyo de la Judenrat trabaja durante unos meses catalogando las bibliotecas polacas confiscadas por los soviéticos y después por los alemanes.
19 de noviembre, Schulz se prepara para escapar de Drohobycz con papeles falsos y la ayuda económica de sus amigos. Hacía las 11 de la mañana se dirige a la Judenrat para recoger su ración de alimentos y coincide con una «acción salvaje» de la Gestapo contra los judíos. Muere asesinado de un disparo en la nuca, ejecutado por Karl Günter, miembro de la Gestapo y antagonista de Landau.


Elaborada en base a la «Cronología de la vida y obra de Bruno Schulz» de Jerzy Ficowski, del tomo Bruno Schulz 1892-1942. Katalog-pamiętnik wystawy Bruno Schulz. Ad Memoriam (Bruno Schulz 1892-1942. Catálogo-memoria de la exposición Bruno Schulz. Ad Memoriam) editado por el Museo de Literatura Adam Mickiewicz, de Varsovia, redacción de W. Chmurzyński, Varsovia 1995.




  • maldoror
  • autores
  • títulos
  • enlaces
  • novedades
  • vanguardias
  • e-books
  • © Copyright 2008-2014 -MALDOROR ediciones